-; ♡.° La retórica visual

 

ÍNDICE:
1. El concepto de retórica.
2. El concepto de retórica visual.
3. Figuras básicas de la retórica visual.

3.1. La metáfora, la alegoría y la metonimia.

3.2. El calambur y la prosopopeya o personificación.

3.3. La oposición, el paralelismo y la gradación.

3.4. La repetición o anáfora. 

3.5. La hipérbole o exageración.

3.6. La paradoja.

3.7. La cita o préstamo.

3.8. La elipsis. 

4. Ejercicio. 






1. El concepto de retórica

 Se puede definir como el sistema que se emplea para transmitir un sentido distinto del que propiamente le corresponde a un concepto, existiendo entre el sentido distinto y el propio de alguna conexión, correspondencia o semejanza.

El sentido propio se puede denominar concepto-fuente, y el sentido figurado, concepto-diana. En el primer caso estamos trabajando con el discurso denotativo de dicho objeto, mientras que mediante el segundo se trabaja el discurso connotativo.

Ejemplo: Sus ojos son como grandes esmeraldas.

Las esmeraldas son el elemento sustitutivo (connotativo) ya que sustituye al color verde, que sería el elemento sustituido (denotativo).



2. El concepto de retórica visual.

Lo que hemos hablado antes son los usos de la retórica en el lenguaje escrito y en el lenguaje oral. En 1964, Barthes se dio cuenta de que los juegos retóricos se empleaban en el lenguaje escrito estaban siendo utilizados a través del lenguaje visual en la publicidad. Así, acuñó el término retórica visual. Puede decirse que la retórica es la sintaxis del discurso connotativo.

Se utilizan ciertos elementos de la comunicación visual para transmitir un sentido distinto del que propiamente les corresponde, existiendo entre el sentido figurado y el propio alguna semejanza desde donde establecer una referencia.



3. Figuras básicas de la retórica visual.

La retórica visual funciona mediante múltiples figuras retóricas. Éstas se pueden clasificar en cuatro grupos:

* Sustitución: sustituye un elemento por otro.

- Metáfora.

- Alegoría.

- Metonimia. 

- Calambur.

- Prosopopeya 

* Comparación: se presentan varios elementos y se comparan entre sí. 

- Oposición.

- Paralelismo.

- Gradación.

* Adjunción: a un elemento se le hacen añadidos de distintos tipos. 

- Repetición.

- Hipérbole.

- Paradoja.

- Préstamo.

* Supresión: se elimina algún elemento que debería estar dentro del discurso. 

- Elipsis.


Esta clasificación parte del lenguaje escrito, por lo que no es originaria del lenguaje visual. 

Una imagen puede tener varias figuras retóricas a la vez.


3.1. La metáfora, la alegoría y la metonimia.

Hay metáfora, cuando se sustituye algún elemento de la imagen por otro según una "asociación" de carácter arbitrario, una propuesta personal del autor de la representación visual.

La alegoría es cuando en una imagen existen varias metáforas a la vez.

La metonimia aparece cuando la sustitución se realiza por una relación semántica, de presencia o de contigüidad.

Ejemplo de metáfora.




Ejemplo de alegoría.


Ejemplo de metonimia.


3.2. El calambur y la prosopopeya o personificación.

El calambur es una figura retórica que consiste en un engaño visual explícito: en la representación nos parece ver algo que realmente no ha sido representado.

La prosopopeya es una de las figuras retóricas más utilizadas en las representaciones visuales comerciales. Consiste en otorgar a objetos inanimados o animales actitudes propias de los humanos.

Ejemplo de calambur.

Ejemplo de prosopopeya.


 

 

 

 

 


3.3. La oposición, el paralelismo y la gradación.

Cuando la comparación se realiza entre dos elementos que se oponen explícitamente estamos ante una oposición, y cuando estos elementos se asemejan, ante un paralelismo. La gradación es una modalidad de paralelismo donde además se introduce el concepto de escala.



Ejemplo de gradación.
Ejemplo de oposición.
Ejemplo de paralelismo.



3.4. La repetición.

Estamos ante una repetición cuando el autor repite alguno de los elementos de la imagen.

Ejemplo de repetición.



3.5. La hipérbole o exageración.

En una hipérbole se exagera de forma explícita algún elemento de la imagen.

Ejemplo de hipérbole.




3.6. La paradoja.
Se representa como expresiones que entrañan una contradicción que nos llevan a un significado más profundo.
Ejemplo de paradoja.


3.7. La cita o préstamo.
Cuando un autor recurre a otra imagen está ocurriendo un préstamo.

Ejemplo de préstamo.



3.8. La elipsis.
La elipsis consiste en la eliminación explícita de algún elemento de la representación visual.
Ejemplo de elipsis.


4. Ejercicio.
Después de toda la explicación vamos a intentar analizar algún anuncio y decir que figuras retóricas contiene.


En este anuncio podemos ver una personificación pues le han atribuido propiedades de un ser humano a un conejo.

¡Y eso ha sido todo! Espero que se haya entendido. <3
 
 
 
 
 

Comentarios