Los diferentes lenguajes que utilizamos buscan representar una realidad, pero no son la realidad. Todo signo visual puede ser analizado en dos partes independientes: su forma y significante y su contenido o significado.
1. LECTURA DENOTATIVA Y LECTURA CONNOTATIVA
1.1. LECTURA DENOTATIVA
Se refiere a los elementos explícitos ofrecidos por la imagen. Se trata de una lectura literal de la imagen Describimos objetivamente todos los elementos plásticos que aparecen en una imagen. Sin opinar o valorar acerca del significado que nos sugieren estas formas.
1.2. LECTURA CONNOTATIVA
Intenta, a partir de la lectura denotativa, desvelar el significado o los significados que no son tan obvios, que pueden estar sugeridos o pueden estar ocultos a primera vista, por ejemplo, los mensajes evocados a un nivel simbólico.
Podemos decir que debemos hacer una reflexión sobre las múltiples posibilidades evocadoras de la imagen.
Vamos a hacer una lectura denotativa y otra connotativa sobre el siguiente cuadro:
|
René Magritte, Clarividencia. |
LECTURA DENOTATIVA
En esta pintura vemos a un hombre pintando un pájaro (parece ser una paloma) usando un huevo como modelo/referencia.
El soporte es un lienzo (70 x 50 cm) y la técnica utilizada es el óleo. Los colores fríos han sido empleados para el fondo pues tienden a darnos la sensación de profundidad y perspectiva, mientras que los cálidos nos dan la sensación de cercanía (por eso no se usaron para el fondo pero sí para el resto del dibujo).
La luz tiene una clave tonal contrastada pues saca provecho de la presencia de tonos claros y oscuros. La luz aquí es blanca y lateral (viene de lado izquierdo y no nos da sensación de calor o frío). La luz lateral genera sombras que optimizan texturas y volúmenes. Y por último, su luz es dura pues esta genera sombras muy marcadas y oscuras.
Parece una composición cuadrada ya que genera una imagen ordenada y estable. El elemento central (el pájaro) es lo primero que atrae nuestra mirada y después tratamos de buscar el resto de elementos.
El huevo es pequeño y al no destacar no nos fijaríamos en él, pero como el hombre del dibujo dirige su mirada a este se vuelve en un elemento vistoso.
Y lo último que me queda por comentar sería su grado de iconicidad. Tiene un grado alto, pues no es una imagen general de un pájaro o una persona. Podemos decir que es un hombre en específico y reconocible.
LECTURA CONNOTATIVA
Magritte (autor del cuadro) fue un surrealista conceptual muy interesado en la ambigüedad de las imágenes y en investigar la extraña relación entre lo pintado y lo real.
Se puede observar en el cuadro que para él la realidad es una ilusión y explora el espacio real frente a la ilusión espacial.
Él pinta el futuro, toma como referencia un huevo y pinta lo que sería más adelante (un pájaro).
Ahora, analicemos el ave. ¿Por qué pinta una paloma? Por alguna razón Magritte ha utilizado como elemento central la paloma: símbolo de la paz y muchas veces, de pureza. Quizá quería que sus cuadros representasen paz, quién sabe.
Como he dicho, el pintor dibuja un pájaro mediante la contemplación de un huevo, esto no puede quedarse anclado en un mero acto anticipatorio de acontecimientos, su abstracción es aún mayor. Las imágenes no poseen ninguna importancia dentro del cuadro, el huevo no nos conduce al pájaro inevitablemente y viceversa. Lo que realmente importa de las imágenes es su carácter evocador, es decir, es insignificante que la inspiración del autor en tanto que observa al huevo provenga de este, o de un pájaro o incluso, yo que sé, de una taza de té. Lo que realmente importa es que el propio autor desee pintar un pájaro, es decir, el poder conceptual no está en el huevo, si no en la inmanencia del acto de conciencia por el que surge el pájaro.
Este ha sido mi ejemplo y espero que se haya entendido. ʕ; •`ᴥ•´ʔ
Comentarios
Publicar un comentario